Final a un partido...


A continuación los detalles de cómo jugar las finales a partido único
. 

  

Considero que lo idóneo sería que no hubiesen repechajes (habría más competitividad en las 18 jornadas). Pero si esto fuese irreconciliable, pues que lo jueguen a un solo partido en el estadio del mejor ubicado, y que dividan la taquilla. Veo ridículo que después de 18 fechas le busquen rival al primero y al segundo. Además, existe la desigualdad de las tarjetas rojas y las lesiones para los equipos que juegan la repesca.

A ver, voy por partes: la jornada 18 de cada torneo se jugaría un sábado o un domingo, y las semifinales se efectuarían en dos fines de semana. 
En consecuencia, la liguilla solo duraría tres semanas. Sin repechajes serían cinco partidos de liguilla en cada torneo. 

  

En cuanto al tema de las televisoras para esos partidos únicos de finales, yo no le encontraría mayor problema en el caso de que dos clubes de distintas televisoras llegasen a enfrentarse, creo que perfectamente las dos podrían transmitir ese partido final. Incluso, para ahorrar costos, hasta podrían ponerse de acuerdo para que sea una sola señal, pero con relatos distintos.  

  

La verdad, no le encontraría mayores dificultades a estos cambios, sería cuestión de hablar y dejar claramente establecidas las reglas, tanto para los clubes como para las televisoras. En relación a la publicidad de los patrocinadores que los clubes exhiben en la cancha, pues de igual manera, que se pongan de acuerdo y que se sortee el período de juego en que cada una estaría (antes del primero o en el medio tiempo). También podrían estar simultáneamente, uno en una mitad y el otro en la otra mitad del campo.  

  

Los primeros partidos de nuestras finales casi siempre están por debajo de las expectativas en cuanto a taquilla. Por ejemplo, el Marathón en una final ante Olimpia tan solo recibió a unos 12,000 espectadores. Así que a partido único se estaría evitando la posibilidad de que hayan clubes perjudicados económicamente. Y también hay que ver que un club visitante puede vapulear o ser vapuleado en el primer partido, y ya de local podría no llenar su estadio, y su taquilla seguramente se vería mermada

¿Se imaginan 26,000 boletos de 'sol' a L.200 en el Olímpico? Serían 5.2 millones. 
Y si sumamos 3000 'sillas' a L.600 (entiendo que son 4000 asientos), más unos 5000 boletos de 'preferencia' a L.300 (Motagua cobra L.400), la recaudación ascendería a 8.5 millones. Entiendo que un sector de 'palcos' no tiene demanda, no los compran. Y qué tal si esos 2000 asientos se vendieran (tengo entendido que esa es la cifra, pero podría ser menos), pongámosle que a L.400 porque ahí da el sol en la cara (horario de juego si fuese domingo: ¿5:00 p. m. si fuese en mayo?), entonces serían L.800,000, y en total 9.3 millones. Sin tomar en cuenta los 'palcos', serían 34,000 boletos, y sin incluir 1000 probables sillas.

No olvidemos que a un partido los costos de montaje de La Final se reducirían, aunque posiblemente no en un cien por ciento porque no es lo mismo el Olímpico que ciertos estadios, pero sí sería importante.

Bueno, dichas estimaciones podrían variar dependiendo de si llegaran a cobrar más o menos, o si el boletaje fuese mayor o menor. Ya la Fenafuth pasó de los 11 o 12 millones en eliminatorias (llegaron a vender 39,000 boletos según leí, y creo que incluía todos los cupos de los 'palcos').

Existiría la posibilidad de que por ser un partido especial, se podrían vender todos los asientos de los 'palcos', tanto en el Olímpico como en el Nacional. Se podría hacer conciencia para que los palcohabientes lo entiendan. La federación ha llegado a cobrar hasta unos L.2000 en un sector de palcos, pero como no sería la "H", pues podrían ser L.1000 e incluso L.800, y dando la primera opción a los palcohabientes.

Al Olímpico podrían ensillarlo totalmente, y podría ser a cambio de que una marca importante lleve su nombre por una interesante cantidad de años. Esto reduciría el aforo; entonces cabría la posibilidad de un aumento al precio de los boletos, en caso de que los clubes lo vean necesario. Escuché que el Gobierno le hará mejoras al Nacional, lo ensillará totalmente. Si se dieran estos cambios, lo lógico, lo moderno sería que quitaran las bardas, y así dar paso a la ubicación de «stewards» y policías (sin pistolas entiendo) enfrente y atrás de los aficionados, para cuidarlos, y a la instalación también.  

Es importante hacer notar que bajo ningún punto tendrían que permitir colados en caso de que el Olímpico no estuviese totalmente ensillado, ya que esto es fundamental para la seguridad y comodidad de los asistentes, y debería cumplirse celosamente en cualquier estadio.


Como lo planteo, los dos equipos finalistas de cada torneo se beneficiarían económicamente, y así habría un equilibrio financiero. Y si a esto le agregamos un intercambio arbitral, que, aparte de ser un ingrediente atractivo y de confianza, dejaría al menos la sensación (en los clubes) de que el arbitraje extranjero no sería dirigido o que no tendría ningún interés en favorecer a nadie, o sentirse presionado, porque simplemente se irían al día siguiente, etc. 


Y no me vayan a decir que a un solo partido la ventaja la tendrían siempre los clubes más grandes, por su afición. Por ejemplo, varios equipos, grandes y no tan grandes, han ido al Nacional a ganarle la final a Olimpia. Recientemente: Motagua 3-3 Honduras. Son futbolistas profesionales todos, y la afición prácticamente no juega; y más con silbantes extranjeros, ¡imagínense!: las condiciones estarían dadas.

Tendría que haber una alternancia en las sedes de las finales. En el Apertura podrían designar al Nacional, y al Olímpico para el Clausura. Pero supongamos que en el Apertura llegaran a la final los dos clubes de San Pedro, entonces sin ningún problema se llevarían el partido a su ciudad, y de igual manera si ocurriera lo mismo en el Clausura con los dos de Tegucigalpa. 

No obstante, tendría que quedar bien establecido que si fuesen dos clubes grandes de distintas ciudades, no se podría cambiar la sede ya establecida. Aunque en el caso de que la Gran Final sea en el Olímpico y que llegue el Platense u otro que no sea de SPS y se enfrente a uno de Tegucigalpa, se deberá dejar claro que los clubes capitalinos se la tendrían que llevar al Nacional sin ningún problema, porque serían los equipos grandes los que llevarían el peso de la cantidad de aficionados. 

Siempre en este caso, si Olimpia quisiera jugar en el Olímpico estando designado el Nacional, entonces tendría que dejarlo establecido antes del inicio de la liguilla. Sin embargo, considero que esta medida no debería tener efecto si Motagua
 no estuviese de acuerdo y ambos llegasen a la final, y no tendría que haber cambio, salvo por causas de fuerza mayor o porque ambos estuviesen de acuerdo.    

  

Otra cosa es que, antes de iniciar la liguilla, con suficiente tiempo se les deberá preguntar a los clubes en qué día y hora van a jugar, esto en el hipotético caso de que clasificaran a las distintas instancias, y así la liga podría establecer el cronograma para efectos de boletería y de arbitraje. Nada de que ya no quiero jugar a esa hora o día, o que de llegar a la final los clubes capitalinos (el Nacional como sede escogida), Olimpia quiera jugarla en San Pedro pero Motagua no, como ya lo expreséAsí que esto tendrían que acordarlo antes de iniciar las liguillas, y comunicarlo. 

  

Los estadios tendrían que estar listos para esas eventualidades, y la boletería no debería ser vendida antes de concluir las semifinales. 

Por ejemplo, los boletos deberán llevar inscrito: Gran Final Apertura 2018-19, y no tendrían que llevar nombres de equipos y creo que ni siquiera del estadio, simplemente lo anterior y con colores distintos, más los controles de rutina: el código de barras, etc. Obviamente, tendrían que estar elaborados con antelación y en la cantidad del aforo del Olímpico (previendo un cambio de sede, como lo manifesté) para ponerlos a la venta unos cinco o seis días antes.
 

  

Si la final estuviese estipulada para cualquiera de los estadios antes mencionados, pero si llegaran a la misma los dos clubes de La Ceiba o uno de estos y otro que no sea de San Pedro o Tegucigalpa, pues se la tendrían que llevar a La Ceiba porque este estadio tiene más aforo que el de Tocoa, El Progreso, Puerto Cortés y otros. Y si en la final estuviesen involucrados clubes que no sean de las tres ciudades más importantes, entonces dicha final sí se podría jugar a dos partidos, y quizá también estando en la Final un equipo de La Ceiba porque su estadio tiene un aforo bajo; bueno, salvo que los precios de las entradas fuesen bastante altos: ¿unos 250 a 350 lempiras en 'sol', por ejemplo? 

  

En el Nacional: 21,000 'soles' x L.250 = L.5,250,000. En los sectores de 'sombra', 5000 boletos a L.350 = L.1,750,000 (sin sillas y con techos cortos en estos sectores del Nacional, no le veo sentido a que cobren más que en 'sol', por la panorámica). En 'silla' podrían ser 2500 boletos a L.600, que dejarían L.1,500,000. Y unos 900 boletos en 'palco' a L.800 = L.720,000. En total serían L.9,220,000. Ah, si solo cobraran L.200 en 'sol', entonces sería L.1,050,000 menos.

Sin incluir los 'palcos', serían 28,500 boletos, lo cual me parecería aceptable porque el aforo del Nacional anda arribita de los 30,000 (esto sin el posible ensillado). En las 'sombras' existiría la posibilidad de vender unos 500 o 1000 boletos menos para dar mayor comodidad. Bueno, ustedes tendrían la última palabra en cuanto al boletaje de cada estadio, pero creo que no ando perdido.
 

El año que viene les enviaré el proyecto Intercambio Arbitral Permanente para todos los juegos de nuestras liguillas, pero conceptualizado de una manera peculiar, atractiva y factible, como nunca antes nadie lo ha expuesto. ¡Les daré detalles del financiamiento, entre otras cosas!

¡Feliz Año Nuevo!


  






 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis